

Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco
División Académica de
Ciencias Económico Administrativas

-
Alama, L., Calderon, M., & Quijandria, K. Lealtad del cliente y su relación con el marketing emocional en el caso Pizza Hut. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú].https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/25802
-
Amaiquema, F., Vera, J., & Zumba, I. (2019). Enfoques para la formulación de la hipótesis en la investigación científica. Revista Conrado, 15 (70), 354-360.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000500354&script=sci_arttext&tlng=en
-
Andrade, N., Morales, M., & Andrade, C. (2008). Segmentación del mercado como base para el posicionamiento de las franquicias de comida rápida en el municipio Maracaibo. Multiciencias, 8 (1), 91-104.
-
Andrade, N., & Morales, M. (2007). Oferta de valor como estrategia de diferenciación en los establecimientos franquiciados de comida rápida en el municipio Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 303-317. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182007000200009
-
Ayala, M., Azkenazi, J., Hincapié, J., Landa, P., López, D., Maldonado, I., Monzalvo, A., Morales, E., Speckman, E. y Valdés, J. (2023). Cómo y por qué citar fuentes en trabajos académicos. Universidad Nacional Autónoma de México https://historiarte.esteticas.unam.mx/sites/default/files/2023-12/COMO_Y_POR_QUE_CITAR_FUENTES.pdf
-
Balkaran, R., Giampiccoli, A., & Mtapuri, O. (2016). Globalisation and convergence of food taste in the case of South African Pizza. African journal of hospitality, tourism and leisure. (5), 4 https://openscholar.dut.ac.za/bitstream/10321/2276/1/Balkaran_AJHTL_Vol5%234_2016.pdf
-
Codina, L. (2017). Investigación con bases de datos. Estructura y funciones de las bases académicas. Análisis de componentes y estudio de caso. Barcelona: UPF. Departamento de Comunicación. https://repositori.upf.edu/handle/10230/28135
-
Cruz, A.; Álvarez, A.; Espino, S.; Güemes, N. Elaboración de una pizza precocida de pepperoni libre de gluten ready to eat. Boletín Científico de Ciencias Económico Administrativas No.1. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/download/192/3899?inline=1
-
Espinoza, F. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 32-35.
http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/219/268
-
Estrella, S. (2014). El formato tabular: una revisión de literatura. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 449-478.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032014000200017&lng=en&tlng=es
-
Fernández, B., Esquirol, A., Rubio, C., & Baleriola, E. (2012). La lógica del exceso en los restaurantes de comida rápida. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 12(3), 187-200. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/291594
-
Guillermina, B. P. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.
-
Jaen-Chamba, A., Narváez-Molina, I., Paccha-Gia, C., & Reyes-Lapo, C. (2021). Estudio de mercado de Chicken Breast Pizza y su comercialización en la ciudad de Machala. Journal of Finance, 3(1), 5-15. https://www.rfinanzas.com/index.php/RDF/article/view/12
-
Labajo E., (2016). El Método Científico [Diapositiva de PowerPoint]. Google académico. https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2016-02-17-El%20M%C3%A9todo%20Cient%C3%ADfico.pdf
-
Marx, O., Pautasso B. A., Cassilha, F., & Wilcox, M. (2013). Spoleto: internationalizing a Brazilian franchise of Italian cuisine. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 26(3), 415-431. https://www.redalyc.org/pdf/716/71629939005.pdf
-
Mirabal, Alberto; Sigala, L., (2013). Cadenas de comida rápida: Factores clave en la decisión de consumo. Visión gerencial, 1, (enero-junio), 173-190.
-
Ocampo, D. (2018). Proyecto de factibilidad de la creación de la pizzería artesanal, con la elaboración de masa a base de carne de pollo en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza 2018 (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).
-
Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico, 1.
-
Salazar, M., Icaza, M., Alejo, O. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Universidad y Sociedad. Revista científica de la Universidad de Cienfuegos 10, (1), 305-311.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2218-36202018000100305&script=sci_arttext
-
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL Education
-
Sandoval, S., Pacheco, A., & Camarena, D. (2022). Prácticas alimentarias y significados asociados con el consumo de comida rápida en franquicias de la ciudad de Hermosillo, Sonora: un modelo exploratorio basado en los cambios generacionales. Región y sociedad, 34
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-39252022000100119&script=sci_arttext
-
Soto, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias de la información, 2, (1), 1-13. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/1213/0
-
Torres, M. y Mora, C. (2017). Experiencia de consumo y los niveles de satisfacción de los usuarios de establecimientos de comida rápida en el municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela. Visión Gerencial, (1), 43-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465549683004
-
Torres, M., & Mora, C., (2017). Marketing experiencial y la satisfacción de los usuarios de establecimientos de comida rápida. Sapienza Organizacional, 4 (7), 185-202.
https://www.redalyc.org/journal/5530/553056621011/553056621011.pdf
-
Vargas, J.; Zazueta, M.; Guerra, F., (2010). La calidad en el servicio en una empresa local de pizza en Los Mochis, Sinaloa. Revista Escuela de Administración de Negocios 68, (enero-junio), 24-41.
-
Vuotto, A., et. al. (2020). Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica. Palabra clave (La Plata), 10(1), 2-23.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-99122020000200101&script=sci_arttext
-
Zayas, E, & Bonet, M. (2006). Cómo escribir un artículo científico. ALGUNAS RECOMENDACIONES. VARONA, 42, 75-78.